noris belandria
jueves, 1 de diciembre de 2011
EL CONOCIMIENTO A TRAVES DEL TIEMPO
POR: NORIS BELANDRIA
Desde comienzos de la historia de la humanidad, el ser humano ha tenido necesidades que satisfacer y curiosidad por conocer y encontrar una respuesta satisfactoria sobre los hechos y fenómenos que lo rodean, y el conocimiento ha sido una herramienta fundamental para llegar a saber y a explicarse los fenómenos y hechos naturales, la sociedad y el hombre mismo.
A lo largo de la historia, el conocimiento ha avanzado progresivamente, y después de Galileo, se sistematizó y surgió la ciencia tal y como la conocemos modernamente. Los avances han sido increíbles en cada rama del saber, y no hay cerebro o computadora que contenga todo el saber que se ha acumulado hasta nuestros días.
Es importante destacar, que el conocimiento fue pasando por diversas etapas, en la Antigüedad Clásica, donde grandes Filósofos y Pensadores de la época ofrecieron sus aportes para continuar al siglo XX donde se ha valorado el conocimiento como una actividad intelectual.
Seguidamente se estudia el conocimiento desde la perspectiva del Conocimiento Lógico, donde se reconoce como “Conocimiento Científico” verificable en la experiencia.
Y es aquí, donde el conocimiento da un vuelco importante en la época de la Modernidad, y por último vemos el Conocimiento desde la óptica de Post-Modernismo, donde se construye el nuevo universo tecnológico, virtual y de la
información mundial, surgen nuevos paradigmas los cuales conocemos como “Conocimiento Artificial” y por último proviene la era de la Electrónica conde se producen nuevas formas de reestructuración del pensamiento.
Hoy en día, el Conocimiento, es el elemento fundamental en la concepción moderna de competitividad e innovación y está íntimamente relacionado con todos los actores sociales.
El conocimiento es un elemento transversal en las redes de innovación ya que se relaciona directa e indirectamente con todos los actores de la sociedad, los cuales los afecta y puede ser afectado por éstos, entre ello tenemos, el sistema educativo, el tipo de organización o las políticas estatales sobre ciencia y tecnología.
norisbelandria27@gmail.com.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)